Cuando hablamos de teología, se nos viene inmediatamente a la mente su significado etimológico, Teo=Dios, logia=logos, escritura, lectura, estudio, saber. Esto, lanza una primera impresión sobre su naturaleza y su objeto, sin embargo no siempre la teología fue concebida como el estudio de la Verdad de Dios, como hoy conocemos o vemos. Sino que en la antigüedad, o cuando teología o teólogo eran términos "nuevos" respecto a su uso y conocimiento, cargaban con el significado intrínsecamente ligado a los términos filosofía y mitología.
Dicho de otro modo, servía para estos. Revelaba un trato con los dioses, una acción de estos. Pero se destacaba que esta ciencia era inferior a la Filosofía, la cual constituía y constituye una búsqueda profunda, la búsqueda de la respuesta a la incógnita del por qué de las cosas.
La Teología, naturalmente carga con el concepto de actividad de los creyentes que tratan de comprender más profundamente la Palabra de Dios y de exponerla de manera ordenada y sistemática, en base a la Sagrada Escritura, la tradición Viva de la Iglesia y la razón humana iluminada por la fe.
Sobre todo, la teología presupone la FE en el Dios vivo; le pertenece tanto el creer como el pensar; Es la fe que busca entender. Procede de la fe superando la razón sin negarla. Es una búsqueda intelectual basada en un acto de fe.
La teología es una ciencia de salvación que tiene el fin de ayudar al hombre a conseguir su destino Eterno. Busca penetrar y asimilar mejor los misterios creídos. Contribuye a que la fe sea comunicable a los creyentes y a los que buscan la verdad.
La teología es posible porque el objeto de la fe se presta en sí a una reflexión. El contenido de la fe, implica la razón: inteligibilidad y coherencia, porque aunque el misterio de la salvación sea trascendente, es también penetrable. Esta reflexión de la fe se hace de dos maneras principales:
Licenciado en Teología
Licenciatura
8 semestres (4 años)