¿QUÉ ES?
Esta profesión esta orientada a rehabilitar trastornos de la comunicación producida por alteraciones de la voz, del habla, del lenguaje y la audición.
Profesional de la rehabilitación se dedica a la prevención, detección, evaluación, diagnóstico e intervención terapéutica de alteraciones de la comunicación.
El proceso de comunicación se aborda desde una perspectiva biológica, física y emocional, con aportes de la Psicología y la Lingüística. Por ello en su formación recibe conocimientos del área de las ciencias básicas de la salud y humanísticas, necesarias para comprender el fenómeno del lenguaje oral y rehabilitar sus patologías.
Maneja los procedimientos de exploración en los desarreglos de la fonación y de la audición, como asimismo en la aplicación de las técnicas para su corrección.
Realiza terapia audiológica, llevando a cabo la rehabilitación a través del equipamiento con audífonos, con lectura labial, entrenamiento auditivo, control, seguimiento, y orientación en el ámbito educacional, recreativo y laboral.
Perfecciona la voz y el habla a trabajadores de medios de comunicación, cantantes, actores, así como a todo el que lo desee, e informa acerca de normas que contribuyan a la prevención de patología o a mejorar los vicios fonatorios.
¿QUÉ CARACTERÍSTICAS DEBO TENER?
- Empático
- Paciente
- Perseverante
- Orientado fundamentalmente hacia el ser humano.
- Gran motivación por el servicio.
- Interés natural por el contacto físico con las personas.
- Curiosidad Biológica.
- Interés por el lenguaje y la expresión.
- Valoración por la Ciencia.
- Interés por los cambios tecnológicos y científicos aplicados a la salud.
- Buena pronunciación, habla fluida y buen oído.
- Habilidad para el establecimiento de relaciones interpersonales que exigen un contacto físico directo.
- Adaptabilidad al trabajo en equipo
- Salud Física compatible con prolongadas y variadas jornadas de trabajo.
- Por el servicio a las personas, especialmente ser su apoyo en la superación de la adversidad.
¿QUE MATERIAS DEBO ESTUDIAR?
- Física Acústica
- Psicología General
- Anatomía General
- Anatomía y fisiología de los órganos del lenguaje y de la audición.
- Neurobiología
- Lingüística
- Psicología del Desarrollo
- Fisiopatología
- Audiología
- Anatomía y Fisiología del Sistema Nervioso
- Fisiología de la Voz
- Neurología Infantil
- Psicolingüística
- Comunicación y Lenguaje
- Psicopatología
- Patología de la Voz
- Trastornos del Habla
- Trastornos del Lenguaje
- Diagnóstico y Terapéutica del Lenguaje
- Diagnóstico y Terapéutica de la Fonación
- Clínica Otológica
- Odonto-estomatología
- Neurología Adultos
- Pedagogía y Didáctica
- Fundamentos de Pragmática y Semántica
- Neurolingüística
- Gerontología y Geriatría
- Salud Pública y Epidemiológica
- Bioética
TÍTULO PROFESIONAL
Licenciado en Fonoaudiología
GRADO ACADÉMICO
Licenciatura
DURACIÓN DE LA CARRERA
5 años
CAMPO OCUPACIONAL
- Hospitales
- Consultorios
- Policlínicos
- Centros de rehabilitación.
- Centros de diagnóstico.
- Clínicas privadas.
- Escuelas de educación especial.
- Establecimientos de enseñanza media.
- Escuelas universitarias que preparan profesionales que deben hacer un correcto uso de la voz, como Pedagogía, Derecho, Periodismo.
- Institutos de teatro, canto y locución.
- Corporaciones de radio y televisión.
- Escuelas de Lenguaje.
- Colegios y Escuelas comunes, artísticas y de las Comunicaciones.